José Manuel Pérez Rodríguez, técnico municipal de medio ambiente
El Ayuntamiento de Montornés del Vallés aprueba un plan para reducir el 20% de las emisiones de CO2 hasta 2020
“La Diputación de Barcelona ha dado soporte económico a Montornés y a otras poblaciones implicadas en el tema”
“El objetivo es cumplirlo ya que ningún ayuntamiento se plantea empezar una propuesta que no va a cumplir”
José Manuel Pérez Rodríguez es el técnico municipal de medio ambiente del Ayuntamiento de Montornés del Vallés desde 2002. Él ha sido el coordinador, el encargado de conseguir y facilitar los datos necesarios para la elaboración del plan medioambiental que compromete al municipio a reducir el 20% de las emisiones de CO2 hasta 2020. El proyecto se aprobó el pasado 3 de marzo de forma unánime por todos los partidos políticos en un pleno ordinario.
Pregunta: ¿Cuales son los objetivos del plan?
Respuesta: Reducir antes del año 2020 las emisiones de CO2 a la atmosfera en un 20%, ese sería el objetivo junto con el ahorro energético. Evidentemente, tu ahorras energía y emites menos CO2, van aparejadas las dos cosas.
Pregunta: ¿Qué medidas se adoptarán para conseguir los objetivos?
Respuesta: Las medidas son tan numerosas que no te lo puedo resumir en dos frases. Hay medidas de todo tipo: dentro de los edificios, en cuanto a los puntos de luz, en cuanto a horarios, a la flota municipal de vehículos, al alumbrado público, etc.
Pregunta: ¿De qué manera repercutirán las medidas en la ciudadanía, la industria, los comercios… o sólo es a nivel público?
Respuesta: Afecta a lo que es municipal, qué medidas puede tomar el ayuntamiento para disminuir sus emisiones como entidad. Después hay otra serie de medidas aconsejadas hacia la población, pero que son medidas divulgativas, de concienciación, de cosas que se pueden hacer a nivel empresa, a nivel particular, para disminuir también estas emisiones, pero claro, ahí no podemos actuar de una manera directa.
Pregunta: ¿Quién propuso el plan?
Respuesta: El plan lo propuso la Unión Europea, la Comisión Europea concretamente, y fue una iniciativa que surgió de allí y que se fue trasladando localmente por todos los municipios que se fueron adhiriendo al plan. Se llama Pacto de Alcaldes, en inglés es Covenant of Mayors.
Pregunta: ¿Qué empresas o instituciones han participado en la elaboración del plan?
Respuesta: En la recogida de datos he tenido que mover prácticamente a todo el mundo, no solamente dentro del ayuntamiento sino que también de la Diputación, del Consorci de Residus, del Consorci del Besós… Todos podían aportarme datos que fueran importantes para la elaboración de este documento. De la elaboración se ha encargado una consultoría contratada directamente por la Diputación de Barcelona, que ha dado soporte económico a Montornés y a otras poblaciones implicadas en el tema, puesto que los ayuntamientos no podían asumir directamente el coste.
Pregunta: ¿En la elaboración del plan, te has encontrado con algunas dificultades de tipo financieras o personales?
Respuesta: En la elaboración no porque la Diputación de Barcelona tenía la capacidad financiera para pagar a la consultora. En lo que podría haber dificultades financieras sería en las inversiones a realizar para ir poniendo al día todo lo necesario para ahorrar energía y dejar de emitir CO2. Estamos buscando fórmulas alternativas que no pasen por una inversión directa. Se barajan posibilidades como las empresas ESE que se dedican a ofrecer contratos de resultado, no de servicios. Un contrato de resultados de consumos, eficiencia y cumplimientos normativos. Ya no se trata de que la empresa mantenga el alumbrado público, y que cuando hay que hacer una inversión la tengas que poner tú, sino que se trata de hacer un contrato en el cual se tenga en cuenta todas las inversiones que se tengan que realizar y todas estas inversiones quedan incluidas en una especie de tarifa plana a lo largo de una serie de años en los que quedan cubiertas.
Pregunta: ¿Y el ayuntamiento de Montornés había tomado medidas para reducir el CO2 o para reducir el consumo de energía?
Respuesta: Sí que se habían utilizado medidas de este tipo donde la visión siempre ha sido la misma: ahorrar energía y disminuir emisiones de CO2. Hace tiempo se instauró un sistema de información energética municipal en el cual se recogían absolutamente todos los datos de consumo de todas las pólizas de gas y electricidad que tienen todas las instalaciones, edificios, alumbrado público… Pero también para ver cómo varia este consumo durante el tiempo. Se realizan auditorías energéticas que analizan las instalaciones de los edificios, cuánto consumen, qué puntos de luz, qué tipo de potencia y qué tipo de contrato tienen. En fin, lo analizan todo y proponen mejoras para ese edificio o instalación.
Pregunta: ¿Qué sucedería si en 2020 no se cumplieran las expectativas de la propuesta, habría algún tipo de sanción?
Respuesta: No, no... El objetivo es cumplirlo ya que ningún ayuntamiento se plantea empezar una propuesta que no va a cumplir. El Pacto de Alcaldes, al no ser una iniciativa municipal sino que es a nivel de toda Europa, si hay algún ayuntamiento que no cumple los deberes que tiene que hacer, te echan fuera. No es una multa, quedarías fuera del Pacto de Alcaldes por no cumplir lo pactado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario